!! BIENVENIDOS !!

MI CURSO CATEDRA UNIVERSIDAD Y ENTORNO, UNA HERRAMIENTA PARA AFIANZAR EL SENTIDO DE PERTENENCIA E IDENTIDAD UPETECISTA.

lunes, 3 de febrero de 2014

QUE ES LA UNIVERSIDAD?

¿Qué es la Universidad ?
INTRODUCCIÓN
¿Qué es la universidad? Esta es una pregunta obligada especialmente para todo aquel que decida ingresar a esta institución. Tener una idea clara acerca de su ser y su quehacer nos permite no equivocarnos en la elección de nuestro camino académico.
Frecuentemente se piensa que, después de haber cursado los estudios de nivel medio superior, la única opción que tenemos para realizarnos profesionalmente es la universidad, sin percatarnos que ésta no es sino una alternativa más.
Optar por la universidad nos obliga a saber qué es ella, qué nos ofrece, qué nos exige y a qué nos comprometemos con ella. Por tal motivo hemos de tener presente que la elección de la universidad no nos ofrece una formación profesional-técnica; para ello existen otras instituciones. Tampoco nos asigna un status superior en la sociedad.
Una elección consciente nos obliga a pensar en nuestra capacidad, en nuestras aptitudes y en nuestros intereses para no errar en nuestra decisión. Si después de pensar en su ser y sus funciones nos damos cuenta que ella satisface nuestras inquietudes y deseos, entonces bienvenidos a esta comunidad generadora de pensamiento libre y plural. Si en el transcurso de nuestra reflexión descubrimos que éste no es nuestro camino, entonces con espíritu sereno decidamos por la opción que corresponda a nuestras expectativas.
LA UNIVERSIDAD : SU SER Y SU QUEHACER
La universidad es el lugar donde el hombre aprende a pensar y a vivir. Es el lugar donde el pensamiento se vuelve crítico y permite al hombre decidir consciente, libre y cabalmente. Es el lugar donde se forma al hombre auténtico. De esta manera, el ser de la Universidad se encuentra estrechamente vinculado con el ser del hombre, con su formación integral y con su misión en la sociedad. Es por ello que el humanismo se constituye en función esencial de la universidad. Pero se trata del humanismo que lleva a pensar al hombre en su ser físico, psíquico, intelectual, moral y afectivo, al hombre en su totalidad. No se trata de un <<humanismo>> que se oriente a la enseñanza de las humanidades, sino de un humanismo como forma de ser, de un humanismo que rescata, promueve y crea valores. En este sentido, la universidad es esencialmente humanista. Pensar en el ser de la universidad no es un reto sólo para la razón o para la ciencia, sino principalmente para la vida, pues es la universidad, universidad para la vida y no sólo para el conocimiento. No se puede confundir a la universidad con un lugar donde el estudiante se convierta en depósito de conocimientos.
Karl Jaspers pensaba que la universidad era el lugar en donde se profundiza hasta el infinito el conocimiento, en donde se encuentran, cuestionan y, finalmente, dialogan la diversidad de las ideas y creencias. La universidad ha de ser la custodia de la verdad y de la ciencia, al margen de posturas ideológicas. Es la universidad el espacio donde se busca la verdad con espíritu humanista. Es la universidad el lugar donde el pensamiento plural se encamina en la búsqueda de la verdad.
La universidad es la institución generadora de pensamiento propio, transformador y con proyección en orden de la vida social. Es la universidad el espejo del pensamiento libre.
Además, si consideramos que uno de los objetivos fundamentales de la universidad es resguardar, promover y ejercer el humanismo, como formación integral, entonces su función trasciende la formación profesional y adquiere una dimensión de servicio social. Este ejercicio de la universidad debe trascender el campo de lo académico, pedagógico y científico, promoviendo el despertar de la imaginación creadora, como parte integral de la formación activa.
¿Qué es, pues, la universidad? Y ¿cuál es su quehacer? Ello compete a nuestro propio ser y a nuestro pensar.
CULTURA
Generalmente se entiende la “cultura” en términos de música, arte y literatura, pero realmente, para nosotros, éstos son sólo aspectos de la cultura. Entendemos la cultura como algo más amplio: como toda la producción humana, que se encuentre en un contexto que le dé su significado y su valor. En este sentido, el hombre por naturaleza es un ser culto, porque produce cultura; pero ésta requiere de una interpretación.
La tarea central y sustancial de la universidad es ser generadora, intérprete, transmisora y protectora de la cultura y esto es cierto en todas las universidades del mundo, aún cuando, por razones históricas, puedan variar en algunos aspectos de un país a otro. Así es que la cultura implica mucho más que la mera adquisición de conocimientos aislados. Es saber ubicarlos dentro de su contexto e interpretar lo que significan, no solamente para uno en particular, sino para todos en general.
En este sentido, la universidad en su ejercicio propio nos induce a considerar cómo cada una de las disciplinas tiene su propia cultura, la que a su vez puede ubicarse dentro de una cultura universal. Esto significa que ni siquiera en disciplinas como por ejemplo, Medicina, Derecho, Matemáticas e Ingeniería Civil debemos ignorar el contexto ético, histórico, sociológico y afectivo, aún cuando un plan de estudios no los contemple explícitamente como materias.
LOS MÉTODOS DE ESTUDIO UNIVERSITARIOS
La vida académica de la universidad se caracteriza por el estudio, la investigación, la enseñanza, el intercambio y la cooperación entre la comunidad académica. Uno de los aspectos centrales es revisar cómo aprende el estudiante universitario.
En primer lugar es muy importante contar con la voluntad de saber, que otorgue sentido a lo que se aprende. Durante el proceso de aprendizaje se pone en juego saberes y conocimientos previos que resultan de la experiencia cotidiana: creencias y valores, propios de sus relaciones afectivas, así como estrategias en la construcción de problemas, métodos y condiciones nuevas de comprensión.
Una tarea central de la universidad es el propiciar la formación de actitudes y hábitos permanentes, como es la de seguir aprendiendo. Es imperioso dejar de depender de los maestros y de la misma institución.
Otro de los aspectos centrales de todo universitario es el espíritu crítico, que es necesario desarrollar en el estudiante en su paso por las aulas. Para ello se requiere contar con hábitos, capacidad de sistematización y de análisis, principalmente de lo que se lee y se vive socialmente.
Es conveniente resaltar, que pocas cosas existen en la vida de un universitario más importante que la lectura. Pero saber leer es muy difícil y por ello pocos estudiantes gozan de esta actividad.
De entrada nos cuestionamos sobre ¿qué entendemos y qué sentido le otorgamos al leer? André Maurois nos señala que leer es muy difícil y por ello pocos estudiantes gozan de esta actividad.
Hay que leer todo aquello que despierte interés y no sólo para cubrir un requisito académico. Es el gusto por la lectura lo que distingue a todo universitario. Los libros constituyen un campo de juego y sólo es viable cuando el lector entra en el juego a que le invita el autor.
Finalmente otra de las características del estudiante universitario es el saber pensar. Consecuentemente se requiere la rigurosidad, el desarrollo de un trabajo intelectual sistemático y el esfuerzo cotidiano para superar lo dado y lo hecho.
En síntesis, es importante que el universitario posea conocimientos, pero no es posible que ignore saber pensar, saber leer, saber hablar y saber escribir.
LA INVESTIGACIÓN
La universidad posibilita la promoción de una discusión indispensable para el avance del conocimiento, pero no está regida por las urgencias de la aplicación o los requerimientos de la producción. En la universidad el conocimiento es un fin, esto es: se considera al conocimiento como un valor intrínseco.
La investigación universitaria, ante todo, se caracteriza por su pluralidad académica. La producción de conocimientos es el resultado del debate entre concepciones y percepciones diversas de la realidad: es decir, aquella realidad que vive cada segmento de la vida universitaria.
Pero ¿cómo entendemos la investigación y qué papel le estamos otorgando al sujeto que la realiza? Ante todo la investigación es un reto humano, pues constituye una expresión de la actitud crítica del sujeto en donde se da una acción consciente y voluntaria. Investigar es una acción del sujeto que reflexiona, significa y problematiza en un espacio y tiempo determinados.
Pero ¿qué papel juega la teoría y los saberes que posee el estudiante?, y de qué manera específica ¿qué entender por problematización? Los saberes de orden intelectual y teóricos juegan un papel importante como referentes para la problematización de la realidad; es decir, el ser capaz de interpretar no se reduce a la captación perceptiva del entorno, sino a la confrontación de lo que ocurre con ciertas versiones teóricas que pretenden explicar su acontecer.
Para ello es muy importante tener la habilidad de indagar, el ser capaz de pensar en la diferencia y el uso de saberes, lo que hace posible transitar de las preguntas y los cuestionamientos a la construcción de posibles respuestas o propuestas.
La problematización de los acontecimientos que parecen naturales exige un análisis serio y una reflexión sustentada en el ir más allá de las supuestas certezas. Una reflexión se basa principalmente en interpretaciones agudas, en indagaciones sorprendentes, que resultan de pensar la posibilidad de lo diferente en los acontecimientos. Implica un pensar distinto por parte del estudiante universitario.
El entorno en el que se forma el estudiante constituye un espacio necesario, de ahí que la universidad como espacio de desarrollo académico, debe posibilitar permanentemente la reflexión y la investigación, el uso crítico de los saberes, los modos de entender la realidad, así como la disposición a la interpretación y solución de los problemas, como un modo de transformación de la sociedad.
EL CAMINO ACADÉMICO
Ingresar a la universidad es una decisión que se toma mirando hacia una meta que rebasa los intereses personales.
La vida universitaria es ante todo académica. No se entra en la universidad para aprender a hacer algo, sino para aprender a pensar. Es el camino académico.
En este contexto, la licenciatura universitaria es distinta de los estudios que se llevan a cabo en las escuelas profesionales. Aun cuando el estudiante de licenciatura no piense continuar los estudios avanzados, la misma formación lo conducirá a ejercer una profesión que se relaciona con la investigación u la búsqueda de los límites del conocimiento. En todas las instancias universitarias nos desenvolvemos en esta búsqueda del saber.
El camino académico al que llama la universidad es el de la persecución de la verdad en todas las ciencias, no de la validez práctica o tecnológica y es la creación de las condiciones que permitan la justicia.
La universidad es lo que es, porque en ella una parte importante de sus integrantes se ocupa de este proceso en las maestrías y en los doctorados.
La maestría y el doctorado son las formas genuinas de la vida universitaria. En la maestría se alcanza el dominio de la propia disciplina inserta en el conjunto de las ciencias que son una: el saber hacia la verdad. En el doctorado el estudiante indaga los límites del conocimiento y sus manifestaciones en el momento actual. Impulsa su desarrollo más allá de lo establecido.
Por estas razones, el ambiente universitario es el de la permanente discusión de ideas entre alumnos y con los maestros e investigadores. La libertad es total y su único límite es la honradez, el respeto al otro y la argumentación coherente. La lectura y el debate son facetas esenciales para que este proceso se lleve a cabo con éxito.

Redactó el Centro de Estudios de la Universidad.
Dr. Juan María Parent Jacquemin
Dr. John Farrand Rogers
Dr. Noé Héctor Esquivel Estrada
Lic. Reinalda Soriano Peña
Lic. Emma Irene Pérez Azcué

Toluca, Méx., agosto de 1994.

LA LECTURA Y LA ESCRITURA EN LA UNIVERSIDAD

http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_articulo.php?id_libro=125&id_articulo=1149

viernes, 31 de enero de 2014

lunes, 27 de enero de 2014

SIMBOLOS UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

SÍMBOLOS INSTITUCIONALES

Toda institución necesita reafirmar su identidad en elementos simbólicos visuales
propios, que deben estar perfectamente definidos, relacionados entre sí y todos
ellos deben formar una globalidad que simbolice a la institución. La identificación
de la institución por la comunidad académica y el público en general, se produce
no sólo por su gestión y actividad, sino también por su imagen visual.

La creación y proyección de una cultura institucional y la implantación de una
estructura comunicativa debe mantenerse con una credibilidad y transparencia
informativa que garantice en toda circunstancia, la adecuada y correcta presencia
de la UPTC ante la opinión pública.

Así, la imagen de la Universidad, al mismo tiempo que mantiene los caracteres y
elementos básicos de la identidad corporativa, se incorpora como un nuevo
elemento para la identificación de la Universidad, en sus acciones y servicios que
presta a la comunidad universitaria, así como en aquellas actuaciones de
promoción en que la UPTC esté presente con otras entidades e instituciones;
simbología que, hundiendo sus raíces en los atributos que le son propios, los dota
de un mayor dinamismo y actualidad, permitiendo a la comunidad académica
encontrar en ésta un elemento de identificación y pertenencia con la institución.

2.1 LA BANDERA



En el contexto de la universidad la bandera tiene el siguiente significado:

 
OCRE: Seguramente porque en las tierras de Tunja, aparentemente áridas, brotó
el primer grano de trigo por primera vez en Colombia, en el año de 1541. También
por el maíz como alimento más importante dentro de la cultura muisca y por el sol
que fue venerado por nuestros antepasados, además de los tesoros escondidos
en la noble y muy leal ciudad de Tunja.

NEGRO: Simboliza el pudor, la modestia, la discreción, la obligación en el servicio
y protección de la patria soberana. La timidez de nuestros campesinos, la
discreción de las mujeres. También se da por el luto o muerte en el año de 1587,
cuando se presentó una epidemia de viruela que diezmó casi el 70% de la
población tunjana.

En el sentido Heráldico, el color amarillo ocre, simboliza riqueza, soberanía, poder,
democracia, constancia, virtud, justicia y esplendor. El color negro simboliza
prudencia, obediencia, sabiduría y ciencia.

2.2 EL ESCUDO

Según Resolución 0184 del 07 de octubre de 1954, el escudo tiene una amplia
gama de significados entre los cuales se destacan:

 

El águila: Significa poder y potestad, pues cada integrante que conforma la
Universidad está bajo la sombra de este prodigioso escudo; su color amarillo
dorado significa luz, paz y rigor; este color que baña el escudo es en honor al
Cacique Goranchacha.


Los tres ladrillos: Significan proceso de edificación; cada ladrillo representa
respectivamente cierto significado; en pocas palabras, lo que conforma la
Universidad en su edificar permanente.

Primer ladrillo: Su significado es la patria, que debemos llevar con honor y muy
en alto para reconocimiento de nuestra nacionalidad.

Segundo ladrillo: Significa ciencia, por cuanto la universidad se identifica
profesional, ética y moralmente con el desarrollo intelectual de cada uno de sus
integrantes, proporcionando conocimiento exacto de las cosas por sus principios y
causas, auspiciando la interacción de saberes y analizando los distintos aspectos
de las sociedades humanas, en el intento de formar un profesional justo, equitativo
e investigador.

Tercer ladrillo: Significa virtud, una de las palabras más importantes, que
debemos tener en cuenta los hijos de esta universidad, ya que nos compromete a
ser portadores directos de este gran símbolo, debido a que la virtud significa tener
esa disponibilidad y el espíritu de un buen estudiante y, consecuencialmente, de
un excelente profesional, para poder representar dignamente a la que hoy es
nuestra Institución; por ello aquella máxima “la virtud hace verdaderos sabios”. En
este triángulo se debe ubicar el origen pedagógico y científico de la Uptc.

El triángulo equilátero: Significa, en lengua egipcia, poder y energía; abajo del
doble triángulo se encuentra un rombo que carga una especie de heraldo en latín
“FVTVRVM AEDIFICAMVS”, que significa el efecto de la ecuación sobre nuestras
vidas, planear nuestro futuro en la base sólida del conocimiento.

2.3 HIMNO

En general, el himno invoca un espíritu de libertad y un anhelo de paz, como base
para la tranquilidad y para el libre desarrollo de nuestras personalidades,
resaltando el intelecto y la energía que nuestros jóvenes proyectan para tener un
mejor futuro, y la sapiencia indiscutible de nuestros maestros, desvelados por
formar un profesional integral e investigador útil a una sociedad cada día más
exigente, donde nuestros profesionales no salen a trabajar como en otra época lo
hacían, sino a competir por un puesto de trabajo.

LEMA: "COMPROMISO PERMANENTE PARA NUEVAS REALIDADES"
Según Acuerdo 026 del 12 de Junio de 2001

Coro
En la planicie muisca, esclarecidas manos
plantaron tus banderas de gloria, bajo el sol,
 y el eco victorioso de gestas libertarias
se une a la epopeya que Sieber inició.
I Estrofa
A Colombia, en ofrenda constante,

forjadora de ciencia y virtud,
vivificas, sustentas, proclamas
en las voces de la juventud
II Estrofa
Visionaria de tiempos futuros,
a otros mundos orientas tu ser…
¡alma máter! ¡excelsa maestra!:
¡plinto sacro de vida y saber!
III Estrofa
Van tus hijos dotando las mentes
o, en el surco, dejando su afán;
con pinceles, tus sueños logrando
y, en la ciencia, creando la paz.

Letra: Cecilia Suárez
Música: Carlos Martínez Vargas

El himno se puede tomar desde la siguiente perspectiva:

 PRIMERA ESTROFA: Proyecta a la Uptc como la progenitora de todos los
saberes en la ecuación nacional y la más fuerte forjadora de las juventudes;
la Universidad es dedicada al nación como regalo perpetuo y con sus
puertas abiertas para la ecuación de todos los colombianos, enmarcada en
la ciencia y la virtud.

 SEGUNDA ESTROFA: la universidad, prepara la juventud con visión
futurista, proyectándola a conquistar nuevas culturas y diferentes saberes.
Muestra la universidad como el segundo hogar de unos hijos atados
umbilicalmente a su desarrollo profesional y humano, bajo un proyecto de
vida académica orientada a su formación integral.

 TERCERA ESTROFA: sus retoños le siguen los pasos, cultivando la 
semilla del saber, abonando permanentemente el germen de nuevas
generaciones de seres cultos, encaminados a imponer la fuerza de la razón
y no la razón de la fuerza. Porque la ecuación es el arma más potente para
alcanzar la paz, frente al fusil estilógrafo del ignorante y cobarde.

BIBLIOGRAFÍA

 Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2005. © 1993-2004 Microsoft
Corporation.
 BRUNNER, José J.., Universidad y sociedad en América Latina. México,
UAM, 1989
 Diccionario Enciclopédico de la Lengua Española. Madrid, Imprenta y
Librería de Gaspar editores, 1865, p.24.

 Diccionario de las Ciencias de la Educación, 5ª reimpresión. México,
Editorial Santillana.
 Diccionario de las Ciencias de la Educación, Op. cit., p.217
 Ibid., p.221.
 Diccionario de las Ciencias de la Educación. Op. cit., p.475; y Término
elaborado por LAZARÍN, Federico, Op. cit.
 Diccionario de las Ciencias de la Educación, Op. cit.
 S.A. de C.V., 1997, p.76 y elaboración de LAZARÍN, Federico, autor del
artículo: "Educación y economía en el tiempo", incluido en el Diccionario de
Historia de la Educación en México.
 Término elaborado por LAZARÍN, Federico, Op. cit.